lunes, 14 de marzo de 2011

Quechua Leccion 7: Adjetivos Posesivos

Los Adjetivos Posesivos

3.6 Se llama adjetivos posesivos a los que indican propiedad, pertenecencia, tenencia sea bajo título lícito o ilícito. En castellano se expresan con las voces mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y el su (su de ellos) y sus formas apocopadas: mi, tu, su para el singular. Para nosotros estos adjetivos se distribuyen en posesivos individuales o de propiedad privada y en posesivos colectivos o de propiedad comunitaria. Algunos llaman singulares, esto es, que están en número singular los de la propiedad privada y plurales, aunque los objetos poseeídos sean uno, en los colectivos. En realidad se puede afirmar que en los colectivos el sujeto de la posesión es plural pero el objeto poseído es singular: Ejemplo: nuestra casa. La casa, singular, pertenece a varias personas consideradas en la palabra nuestra pero la posesión es una sola: casa. Además los adjetivos individuales y colectivos alcanzan las categorías de singular y plural.

Ejemplo: tu casa y tus casas; nuestra casa y nuestras casas.


Los posesivos individuales son los sufijos:

-y
mi, mío;

-yki
tu, tuyo; y

-n
su (de él).


Los posesivos colectivos son:

-nchis
nuestro (incluyente o de todos)

-yku
nuestro (excluyente)

-nku
su (de ellos)


En quechua funciona muy bien la teoría del origen de la propiedad. Al aparecer el hombre en la tierra las cosas son res nullíus. Esto es no tienen dueño. A alguien se le ocurre coger un tronco o afilar un canto rodado para obtener más rendimiento en la caza. El vecino quiere coger esos instrumentos, pero quien las fabricó le dice: "Esto es mío". Si quieres para tí coge, aprehende de tanto que hay y no tienen dueño. Por eso, los posesivos se agregan al objeto o cosa poseída, detentada o adquirida.

d) Si el objeto o cosa que posee, a título individual o colectivo, termina en vocal, los sufijos posesivos se agregan sin dificultad.
Ejemplos:

chaxra
la chacra chaxray mi chacra

allpa
tierra allapayki tu tierra

rinri
oreja rinrin su oreja
llahta pueblo llahtanchis nuestro pueblo (incluyente)
llahta pueblo llahtayku nuestro pueblo (excluyente)
alqu perro alquykichis vuestro perro
uchu ají uchunku el ají de ellos.


e) Si las palabras que designan objetos a poseerse terminan en consonante, vocal acentuada o en semivocales y o w se utiliza el auxiliar -ni que nos proporciona la vocal. Esto ya adelantamos en por de medio o camino -nta.

sipas
muchacha sipasniy mi chica

Perú
Perú Peruniyki tu Perú

takiy
cantar takiynin su cantar
tusuy bailar tusuyninchis nuestro baile
haylliy triunfar halliyniyku nuestro triunfo
ñan camino ñanniykichis vuestro camino
allin bien, bueno allinninku bienestar de ellos

f) Los posesivos descritos están en singular. Los individuales pluralizan con el agregado de -kuna, sufijo correspondiente a los pluralizadores españoles -s o -es como en hombres y mujeres. Así tendremos:

wasiykuna
mis casas

sipasniykikuna
tus chicas

wawankuna
sus hijos


g) Los posesivos colectivos unos pluralizan con -kuna, otros no admiten -kuna por cacofonía. Lo hacen con números o con askha que significan bastante, mucho.

Singular

Plural

wasinchis (incluyente)
nuestra casa wasinchiskuna nuestras casas




wasiyku (excluyente)
nuestra casa kinsan wasiyku nuestras casas son tres.
askhan wasiyku tenemos bastante
casas.



wasiykichis vuestra casa wasiykichiskuna vuestras casas.



wasinku su (de ellos) casa iskaymi wasinku dos son las casas de ellos.
askhan wasinku tienen muchas casas.


h) Estos adjetivos posesivos agregados al sustantivo están sujetos a las normas de la declinación (2.6.8)

Quechua Leccion 6: Pronombres Relativos

Pronombres Relativos


3.4 Los pronombres relativos del qui, quae, quod del latin que corresponden al español que, a la forma quién (el que o la que), etc, se logran en quechua mediante el uso del los participios. El participio activo es el sufijo -h agregado a la raiz verbal y -sqa el pasivo.


T'anta mixusqaykiqa mamaypa ruwasqanmi
El pan que comiste fue hecho por mi mamá (de mi máma su hechura es)

Chayamuh runaqa wayqiymi.
El hombre que ha llegado es mi hermano.

Waqah wawachaqa ususiymi.
La bebe que llora es mi hija

Rikusqaykuqa chiqahmi.
Lo que nosotros (excluyente) vimos es verdad. (lo visto por nosotros).

Paykunaqa rakiyta atinkuyá qhapah kasqanku rayku.
Ellos pueden repartir por que son ricos.

Rikusqay wiraquchaqa rihsisqansunkin.
El caballero que (a quien) vi te había conocido.

Si la oración de relativo envuelve idea de obligación, que está dentro del verbo por subjuntivo de 1a. forma

Usqhaymi rinay kashan
Tengo que ir pronto.

Tupananchis kama
Hasta que nos veamos (otra vez).



3.5 Los pronombres interrogativos que y quién forman parte de las categorías del ser que estudiamos en la Unidad 1 (1.5.4).

Quechua Leccion 5: Sujetos y Verbos

Sujeto, Verbo y Complemento

3.16 Cuando la oración tiene verbos transitivos, cuya acción pasa del sujeto al objeto, el complemento (complement) está en acusativo, al igual que en latín. El complemento o acusativo se marca en quechua con -ta.

T'antatan munashani Quiero pan
Karmintan munashanki Tú quieres a Carmen
Allichu tapuyukusayki qanta Por favor te puedo preguntar?
Imallatachu icha Qué será?

3.16.1 Las partes de la oración, en todos los idiomas, son básicas. En los occidentales tienen este orden: sujeto, verbo y complemento. Casi todas las oraciones llevan sujeto y verbo. El complemento puede faltar algunas veces. El sujeto puede ser expreso o tácito porque en el caso del quechua el verbo, sin necesidad de la presencia del sujeto marca la persona actora.

3.16.2 En quechua el orden de la aparición en la oración no es rígida como en español: sujeto, verbo y complemento. Casi siempre y por elegancia el acusativo u objeto (dígase igual del predicado o atributo) aparecen en primer lugar, luego el sujeto y finalmente el verbo. Valga la oportunidad para recordar a Andrés Alencastre Gutiérrez, más conocido como Kilku Warak'a, formidable poeta quechua y uno de los mejores estudiosos del quechua cusqueño cuyas investigaciones no han sido publicadas. Alencastre decía: "El verbo en quechua es la llave de oro que cierra la oración".


Kusisqallapuni kawsakuy Tú vive muy feliz
Llahtayta, wasiyta A mi pueblo, a mi casa
qhawarihtiymi, cuando miro
sumah para phuyu hermosa nube cargada de lluvia
rixuriykamun aparece
(Textos tomados de "Yawar Para" de Alencastre).
Imatachu icha kamachikunki Ordenas algo?
Maytatah rishankiri Dónde estás yendo?
Qusqutan rishani Al Cusco estoy yendo

3.16.3 Los estudiantes, gracias a los avances de la tecnología, pueden escucharnos. De esta manera la pronunciación será mucho más facil. Sin embargo, insistimos en la necesidad de memorizar los diálogos para hablar el quechua como si hubieran nacido en los Andes.

Ejercicios.

1.
Imakunan Kaykuna Runakunan

(chay)
(hahiy)



(wasi)
(urqu)
(ñan)
(waka)
(mallki) 'árbol'
(alqu) 'perro'
(urpicha) 'palomita'
(michi) 'gato'

2.
Kastillanuta yachankichischu. Arí, yachaykun.
Manan yachaykuchu

(siyaru - munay)
(Lima -rikuy)
(mayistru - rihsiy)
(kichwa - rimay)

Hahiy warmakuna kichwata
riman kuchu. Arí, rimankun.
Manan rimankuchu.

(mayistru - rihsiy)
(Lima - rikuy )
(misk'i - munay)
(kastillanu - rimay)

Allintachu rimashanchis. Arí, allintan rimashanchis
Manan. Pantashanchismi.
(No. Estamos equivocándonos).

(liyiy )
(qilqay)
(yachay)
(ruway)
(llank'ay)

Imatan ruwashankichis. Mayistrutan suyashayku.
(siyaru - pitay) 'fumar'
(liwru - liyiy)
(waka -michiy)
(uwixa - ñak'ay) 'degollar'
(sara - muchay) 'desgranar'
Paykunari imatatah ruwashanku. Paykunaqa t'antatan mixushanku.
(chaxra - llank'ay)
(aha - uxyay) 'beber'
(kichwa - yachay)
(Qusqu -riy)
3.
Piwanmi llank'ankichis. Mayistruwanmi.

(tiyay)
(puriy) 'pasear'
(tupay) 'citarse'
(yachay) 'aprender'

(Mariyanu)
(runakuna)
(sipaskuna)
(mayistrukuna)

Imawanmi papata llank'ankichis. Taxllawanmi.

(qilqay)
(mixuy)
(waka - ñak'ay)
(unquy) 'enfermarse'



(lapis)
(kuchara) 'cuchara'
(kuchillu) 'cuchillo'
(chuxchu) 'malaria'

Imakunatan munashankichis Siyarutawan, kafiytawanmi.


(lapis, liwru)
(aha, kuka)
(papa, sara. t'anta )
(alqu, michi, uwixa, waka)

Pipuwanmi iskuylata rinkichis Husiychapuwanmi.


(Mariyacha)
(qan)
(paykuna)
(qankuna)
(iskuylirukuna)

Pikunan taytamamaykichis. Dun Huwanwan, duña Mariyapuwanmi.


(dun Luwis, duña Alisha).
(kay tayta, hahiy mama)
(hahiy siñura, kay wiraqucha).

Mayqinkunan iskuyliru masiykichiskuna. Husiychawan, Mariyachawan, Luwisachapuwanmi.


(Mariyanu, Isawil, Huwan)
(Antuñu, Luwis, Mariya)
(kay sipas, hahiy wayna)
(chay waynakuna, kay sipakuna)

Maykaman rishankichis. Iskuylakaman.


(llahta)
(Qusqu)
(Lima)
(Peruw)

Hayk'ahkaman kaypi kankichis. Tayrimankaman.
(ch'isin) 'noche'
(paqarin) 'mañana'
(minchha) 'pasado mañana'
(huh simana) 'una semana'
(huh killa) 'un mes'
(huh wata) 'un año'
4.
Yupaychis huhmanta chunkakama Huh,
(2,3,4,5,6,7,8,9,10)
Kunantah chunka huhniyuhmanta iskay chunkakama. Chunka huhniyuh,
(12,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20).
Hayk'an watayki. Iskay chunka tawayuhmi.


(8)
(21)
(26)
(15)
(29)
(30)
(44)

Maytukuymi wakayki. Pisqa chunka kinsayuhmi.

(uwixa)
(chaxra) 'chacra'
(liwru)
(mallki)



(300)
(17)
(32)
(1,000)

Maychhikatah qulqiykiri kashan.
(Cuánto dinero tienes?) Tawa pachax sulismi kashan.
(Tengo 400 soles.)


(55) (500)
(70) (4,000)
(98) (10,000)


Conversación

1.
A. Quién eres tú?
B. Yo soy profesor.
A. Quién es ese hombre?
B. El es don Mariano.
A. Qué está haciendo este señor?
B. El está enseñando quechua.
A. Qué están esperando esos adolescentes?
B. Ellos están esperando el ómnibus.

2.
A. Hasta qué número cuentas?
B. Yo cuento hasta mil.
A. Entonces cuenta de 10 a 15.
B. Está bien. 10, 11, 12, 13, 14, 15.
A. Cuánto dinero quieres?
B. Yo quiero cinco mil soles.
A. Con quién estás trabajando?
B. Con José y María estoy trabajando.
Número 'numiru'

Práctica Oral

Huh wiraqucha huh t'aqa istudiyantikunawan rimanku unibersidadmanta rimaykuna yachaymanta ima.

W. Yaw, wayna sipaskuna. Imatan kaypi ruwashankichis.
I. Unibersidadpin istudiyashayku.
W. Imakunatatah chaypiri yachashankichis.
I. Kastillanu rimayta, kichwa rimayta iman yachashayku.
W. Pitah kichwatari yachachishan.
I. Ayakuchumanta mayistruwan Qusqumanta huh waynapuwanmi.
W. Mayqin kichwatah chayri.
I. Qusqu kichwan.
W. Hayk'atah kichwa klasipiri kashankichis.
I. Chunka kinsayuhmi kayku. Isqunmi warmikuna tawatah qharikuna.
W. Hayk'ahkamatah kay unibersidadpiri tiyankichis.
I. Agustu killakaman.

t'aqa 'grupo' qhari 'varón'
istudiyanti 'estudiante' Istudiyay 'estudiar'
Unibersidad 'Universidad' klasi 'clase'

agustu
'agosto'

Dictado

Qusquqa karupin kashan. Limamantan unnibus rin Abankayninta, hinaspan kinsa p'unchaypi chayan Qusquman. Awiyunmi ichaqa yaqa iskay urallapi phawan. Sapa p'unchaymi awiyun rin Qusquta. Chaypin rinku runakuna huh llahtakunamanta. Qusquta rinki chayqa Machupixchuta, sahsaywamanta, Chinchuruta iman rikunki. Qusqumantan awtukaril rin Machupixchuman. Chinchiruqa manan karupichu, awtun rin sapa dumingun Qusqumanta. Munanki chayqa Arkipatapis rinki makinapi, hinaspa Punuta, Titiqaqa quchata ima rikunki chaymantatah Limaman ripunki unnibuspi.

ura 'hora' makina 'tren'
Machupixchu Machu Picchu Titiqaqa Qucha 'Lago Titicaca'
dumingu 'domingo' Sahsaywaman 'Sacsayhuaman'

Quechua Leccion 3: Los Numeros en Quechua

Para mejorar el dinamismo de nuestras clases, hoy les presentamos un video interactivo donde les enseñamos la pronunciacion de los numeros en quechua.



Quechua Leccion 2: Pronombres

Son pronombres las partes de la oración que sustituyen al nombre de acuerdo a su misma estructura que deriva del latin pro nomine. Serán personales, si sustituyen a la persona; posesivos, si expresan idea de posesión, propiedad o tenencia;indeterminados o indefinidos sino determinan personas o cosas; demostrativos o ubicativos; relativos e interrogativos.


3.1.1 Ya hemos venido usando los pronombres personales en singular:

nuqa, (yo); qan, (tú); y pay, (él o ella).
En plural los pronombres personales en quechua se expresan así:
Nuqanchis Si nosotros incluye a todos. Por ejemplo: Nuqanchis takinchis waynuta, que significa , Nosotros cantamos huayno, indQUECHUA ʨ QUECHUA d $ ' vvvv v=vfiÆ+/`Æ+¤mvv>UECHUA Üplural incluyente.
Nuqayku Si los que cantan no son todos sino una parte frente a otros que escuchan o no cantan. Se excluye a quienes no están cantando. Así: Nuqayku takiyku waynuta, Nosotros cantamos huayno, significa que el orador se está dirigiendo a la persona o personas que no cantan. Nos parece esta división de incluyente (todos) y excluyente (parte) precisa más la idea y la hace mucho más clara.
Qankuna es vosotros o el pronombre de 2a.persona plural.
Paykuna es la 3a. persona plural significando ellos o ellas.

3.1.2 A propósito pay, él o ella, y paykuna, ellos o ellas señalan que el género como categoría gramatical no existe en quechua. Hay palabras que por su propia naturaleza o per se determinan a varones, mujeres o cosas.

3.1.3 Igualmente en quechua no hacen falta los artículos. Huh que significa uno u otro podría considerarse como artículo indeterminado. Así se encontrará expresiones como: Huh siñura, huh waynawan tupan, cuya traducción es: una señora se encuentra con un joven.

3.1.4 Estos pronombres se declinan si aplicamos la nomenclartura del 2.6.8.




Los pronombres posesivos


3.2 Los pronombres posesivos indican a la persona poseedora y la vez la vinculan con el objeto poseído. Y están vinculados a los adjetivos posesivos y casi nunca se expresan sin estos últimos.


3.2.1 En quechua el posesivo se determina por la adición del sufijo del genitivo -h o hpa para palabras que terminan en vocales o -pa para los que terminan en consonantes o semivocales, a los pronombres personales. Nuevamente hacemos notar que en quechua ayacuchano el genitivo se expresa sólo con -pa.
Nuqa yo, el sufijo -h o -hpa
de yo Nuqahpa será de mi, mío o de yo
Pay él o ella paypa es de él o de ella

3.2.2 A partir de este genitivo, que convierte al pronombre personal en posesivo puede ser objeto de declinación como en el 2.6.8. Así podrá decir:
Nuqahpah Para lo que es mío
Qankunahwan Con lo que vosotrosa o ustedes
Paykunahpi En lo que es de ellos






Los Demostrativos


3.3 Kay, chay, hahiy con sus variantes de chahay y wah para la zona de Apurimac con base en Andahuaylas, significan este, esta, esto; ese, esa, eso y aquel, aquella y aquello del español y pueden ser pronombres, adjetivos y adverbios de lugar.


a) Estos demostrativos en su condición de pronombres (sustituyendo al nombre) están sujetos a las leyes de la declinación ya sea en singular o en plural. Así se podrá decir:

Kaymi tapun Luwista Este(a) pregunta a Luis.
Ahatan chaykunaqa munanku Esos quieren chicha
Munaychatan hahiykunaqa takinku. Aquellos(as) cantan bonito.

b) Los mismos demostrativos, en su condición de adjetivos, siguen la suerte de los sustantivos a los que señalan. Son invariables y estarán siempre en singular, esto es siempre serán kay, chayy hahiy aunque el sustantivo al que modifican esté en singular, plural, acusativo o genitivo. Ejemplos:

Kay
(chay)
(esa) sipas Esta muchacha
(hahiy)
(aquella)
Chay sipaskunawan Con esas chicas
Hahiy sipaskunapah Para aquellas muchachas.

c) También los mismos demostrativos asumen funciones adverviales. Esto se comprenderá mejor con los siguientes ejemplos:
Kayllapichu, yaw sipas. Señorita usted acá?
(en este sitio o lugar o en aqui?)
Kaylatachu. Acá no más?
Kayllatan. Acá no mas.

Quechua Leccion 1: Preposiciones

Con la experiencia de casi medio siglo de enseñar el idioma quechua , intentamos ofrecerles reglas muy simples para el aprendizaje del habla que utilizamos los de la cultura andina, en toda la extensión de lo que es el Tawantinsuyu.

Llamamos preposición (del latín proepositio) a sílabas o conjunto de sílabas que subordinan unas palabras a otras dentro de la oración para determinar los casos en que se encuentran (nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo o ablativo). Las preposiciones españolas, en quechua son sufijos (también del latín suffixus) que se colocan detrás de las palabras que constituyen raíces o radicales. Su naturaleza es agregarse sólo a determinadas raíces. En cambio, llamamos enclíticos a sílabas que se agregan a toda clase de raíces indistintamente, como veremos oportunamente. Los sufijos como los enclíticos se escriben precedidos de - (una raya) como en -pi 'en'.

Conozcamos las primeras preposiciones del español y sus traducción a sufijos del quechua que utilizaremos en esta Unidad



1. Y éstas son:
Español

Quechua
En (preposición)
-pi
En Lima
Limapi
Con
-wan
Con Luis
Luwiswan
a (objeto directo)
-ta
A Bolivia
Bolibiyata
a (hacia)
-man
Hacia el Cusco
Qusquman
De (lugar, circunstancia)
-manta
De Argentina
Argentinamanta
(Todos los ejemplos)

(El sufijo -ta determina al objeto, complemento o acusativo de la oración. Haya o no haya a en español en quechua estará -ta (objeto o acusativo).

Español

Quechua
a (hacia)
-man
Hacia Ica
Ikaman
A Huari
Wariman

De
manta

De Lima
Limamanta
De Ilo
Ilumanta



(La preposición de, correspondiente a sufijo -manta, es ablativo. Expresa, lugar, procedencia, origen. Cuando de expresa propiedad, pertenencia, tenencia o posesión en quechua es -h, hpa o -pa (genitivo). Para el quechua ayacuchano es sólo -pa.


Pronombres personales

1.02.-En esta Unidad sólo utilizamos los pronombres personales en singular. En quechua son: nuqa 'yo', qan 'tú' y pay 'él' o 'ella'.
Español

Quechua
Yo
Nuqa
Qan
El o Ella
Pay

(ejemplos 114Kb)

Como hemos aprendido hasta ahora hagamos estos ejercicios: nuqapi, 'en mi'; nuqawan, 'conmigo'; qanta, 'a ti'; payman, 'hacia él o hacia ella'; paypi, 'en él o ella'; nuqamanta, 'de mi'.



Las vocales del quechua

1.03.- En quechua, al igual que en español, hay cinco vocales. Pero en su distribución se pronuncia de diferente manera al español. Por eso, en quechua, pese a la pronunciación de la vocales fuertes e y o éstas no se grafican como en castellano porque atentan a las mismas estructuras de las palabras. Los estudios más avanzados precisan que el quechua tiene el siguiente sistema triangular de vocales.

anterior

central

posterior.
altas
i


u
bajas

a




Las vocales i y u se pronuncian como e y o en la vecindad de los post-velares q, q' (qh), q'' y delante de h. Esta realidad fonológica hace que el quechua tenga características propias y no se piense que se debe escribir como el castellano, caso insostenible. Así, a nadie se le ocurre que le escriban ser en inglés cuando su escritura correcta es sir o que escriban Mirabó, título del famoso orador de la Constituyente francesa de l789, Honoré Gabriel de Riqueti, conde de Mirabeau. Además hay larga tradición en el Cusco con el famoso Killku Warak'a, seudónimo de Andrés Alencastre Gutiérrez y del eximio estudioso Antonio Cusihuamán. Los lingüistas ahora utilizan, a nivel universal, esta escritura de las tres vocales. Por eso, los estudiantes pronunciaron nuqa con o o Punupi con u porque esa de Puno así suena o en quechua, ni siquiera en castellano. En la sección de fonología analizaremos con amplitud.

El quechua utiliza 26 letras

1.04.- Estas son las letras utilizadas en la escritura del quechua: a, (ch), (ch'), (chh), h, k, k', kh, l, (ll), m, n, ñ, p, p', (ph), r, s, sh, t, t', th, u, w y y. En la enseñanza que impartimos usamos la llamada escritura lingüística y nuestros alumnois la usan sin problem alguno.

En el quechua ayacuchano por s o sh del progresivo se presenta s-k y en el quechua huanca es famosa la r retrofleja.

1.05.- Sin embargo, a estas 26 letras propias del quechua, se agregan los préstamos b, d, y g del castellano. Esto sucedió por los fonemas mal pronunciados y mal escritos por los españoles. Este primer delito de lesa cultura origina las "crónicas", fuente de la historia y erudición de libros que perpetuaron esos errores ante la docta ignorancia de la República.


Aparece b sustituyendo a p cuya letra anterior no siempre es m.
Quechua

hispanizado

significado
Panpa marka Bambamarca Región de planicies
Uru panpa Urubamba Campo de arácnidos
Kuta panpa Cotabamba Llanura de molinos
Lima tanpu Limatambo Anfiteatro de coversatorios

Aparece b en palabras castellanas quechuizadas.
Español

quechuización

significado
Tambor tanbur (wankar) instrumento de percusión
Vender bindiy traspaso de propiedad
Viernes birnis nombre del día
Cambio kanbiyu vuelto de dinero
Mondar bunday pelar papas o tubérculos
Merienda birinday refrigerio, comida ligera

Letra d en palabras quechua
Español

quechua

significado
Condori Kuntur-rí ¿Y el cóndor?
Domingo dimungu Domingo
12 dusi hora y número
Don dun título honorífico

Letra g
Español

quechua

significado
Ausangate Awsangati famoso nevado en Cusco
Sangarará Sangarara nombre de pueblo
Gallo gallu (k'anka) macho de la gallina.



Los estudios de sociolinguística registran numerosos préstamos del castellano. Así se dice phista por 'fiesta', phamilla por 'familia', iskuyla por 'escuela', mayistru por 'maestro o profesor', inlisa por 'iglesia', tayta kura por 'señor cura o párroco', Diyus por 'Dios'. Este fenómeno sucede en todos los idiomas. San Jerónimo escribió la Vulgata porque ya eran pocos los que podían leer los elegantes escritos de Cicerón

Un sólo modelo de conjugación

1.06.- Los verbos en quechua tienen un solo modelo de conjugación.
También los nombres tienen un solo modelo de variación por casos. Esto, supone una enorme facilidad para aprender el quechua, si recordamos cuán difícil nos fue aprender el latín por la variedad de sus declinaciones y conjugaciones.

1.07.- En varios idiomas el verbo se menciona por el infinitivo. Por eso, la maestra dice al terrible Jaimito que conjugue el verbo cantar, bailar o ir. No le dice conjúgame el verbo 'tú cantarás, ellos bailaban o Julio fue a Ica'.

Veamos las características del infinitivo en español y quechua:
Español

Quechua
Cantar
Takiy
Bailar
Tusuy
Ir
Riy
(ejemplos 136Kb)



Si ustedes se fijan las letras en que terminan estos infinitivos determinarán con precisión sus características esenciales: El infinitivo del castellano termina en -r y el infinitivo quechua en -y. Si quitamos r y y características individualizantes del infinitivo castellano y quechua diremos que el verbo "ya no es infinitivo". Si volvemos a poner la -r y la -y habremos restaurado los infinitivos.

1.08.- Al quitar las características del infinitivo en los dos idiomas afirmamos que ha desaparecido éste modo. Entonces, ¿qué nos queda?. Respondemos por el quechua y decimos: nos queda la radical o raíz.

¿Y qué es raiz o radical en quechua? Es como Dios definido en el catecismo: inmutable (no cambia) y está presente en todas partes (en todas las formas de la conjugación exactamente igual). Veamos. Queremos conjugar el verbo cantar, takiy. Quitamos el infinitivo -y y queda la radical taki que es invariable como la madera es materia prima del carpintero. Este artífice convertirá la madera en silla, carpeta o puerta según características o forma que imprima a su obra. Utilizando los tres pronombres hagamos así:

Pronombres Radicales
Nuqa taki
Qan taki
Pay taki


Hasta acá todavía no hay conjugación. Sólo están los pronombres y raíces.
1.09.- Ahora conozcamos los tres sufijos del singular del presente de indicativo. Son: -ni, nki y -n. Agregando estos sufijos a la radicales tendremos:

Pronombres radicales sufijos traducciones
Español

Quechua
Yo canto
Nuqa - taki - NI
Tú cantas
Qan -- taki - NKI
El o Ella canta
Pay --- taki - N
( Ejemplos 280Kb)

Con estos conocimientos puede comenzar a hablar. Si tenemos este ejemplo: Yo canto marinera en Trujillo con Elena, analizará esta oración de esta manera: yo, sujeto; canto, verbo en 1ª. Persona singular del presente de indicativo; marinera, objeto directo en acusativo (en quechua con -ta); en Trujillo (en es -pi) y (con es -wan). La traducción saldrá así:

Nuqa takini marinerata Truxillupi Elenawan.

1.10.- Los sufijos que determinan los verbos en personas, tiempos, modos y número también son invariables. Por tanto, sólo hay que sustituir las radicales de los verbos que queremos conjugar. Como estamos cansados de cantar vamos a conjugar bailar que en quechua es tusuy. Quitamos -y que es característica del infinitivo y nos queda la radical tusu- . El resultado es:
Nuqa tusu----- ni yo bailo
Qan tusu----- nki tú bailas
Pay tusu----- n él (ella) baila



Versos Auxiliares


1.11- El Dr. Donald Solá denomina verbo-auxiliares a las sílabas o conjunto de sílabas que aparecen entre la radical y los sufijos de persona. Esta inclusión multiplica el significado del verbo de tal modo que, en este idioma andino, se puede expresar los pensamientos más sutiles, como en ningún otro. En sólo la expresión tapuyukusayki está contenido toda este mensaje: 'Quiero tener el honor de preguntarte una cosa que me interesa'.

1.12.- Progresivo sha (sa) o actualizante. Equivale al verbo estar del español como auxiliar. Convierte al verbo en específico, en algo que está realizándose o está próximo a realizarse. No es lo mismo decir: 'canto marinera' que 'estoy cantando marinera'. El primer ejemplo indica que el sujeto sabe cantar marinera, sabe interpretar ese ritmo. El segundo, en cambio, da a entender que está practicando esa especialidad. Veamos:
Marineratan takini Canto marinera
Marineratan takishani Estoy cantando marinera

1. 13.- No hay progresivo en negaciones. Las negaciones
no admiten progresivo.
La razón es lógica. El progresivo significa estar. Y este verbo significa realidad, existencia, verdad. Si hay negación no hay realidad.

Añadamos un ejemplo. Si tienes un auto (realidad, verdad) puedes actualizarlo poniendo hermoso con simoniz (actualizante). Si no tienes auto, no habrá posibilidad de ponerlo brillante porque no hay, no está.

Marineratachu takishanki. ¿Estás cantando marinera?
Arí, marineratan takishani. Si, estoy cantando marinera.
Manan marineratachu taki----ni. No canto marinera.

(Amplia explicación sobre -chu y -n o -mi más adelante).

El progresivo quechua funciona en todos los tiempos a excepción de la 1ª.forma de Subjuntivo en que no está entre la radical y el sufijo de persona. Pero si como kashan después del verbo para todas las personas. Se verá en su oportunidad.

1.14.- El verbo-auxiliar -ku expresa acto jurídico o humano. Significa que la acción del verbo se lleva a cabo con pleno conocimiento y en pleno ejercicio de la libertad. Esto conlleva, en derecho, a que el sujeto actor sea responsable de sus hechos y merezca premio o castigo. Es como decir en criollo: 'hago esto porque quiero hacer o me da la gana'.

Taki-kuni
Canto porque es un placer cantar.
Tusu-kuni
(Ejemplos 165Kb)
Bailo porque es un interés bailar.

1.15.- -yku es otro auxiliar que mantiene el significado del -ku pero le agrega un significado diplomático, atención y honor en la ejecución de la acción del verbo.

Takiykuni Tengo el honor de cantar. Para mi es un placer cantar.
Tusu-ykunki
Tienes el honor de bailar

Tusuykunki Tienes la suerte de bailar, el honor de bailar.

1.16.- -yu ceremonial, ritual. Entre -yku y -yu la distinción es sutil. Significa que el que usa este último verbo-auxiliar procede con mucha urbanidad y además acompaña su dicción con gestos que significan mucha consideración y ceremonia.
Tusu-yunki
Tienes gran honor de bailar

Takiyuni Tusuyunki.

(Tiene las mismas traducciones del 1.14 pero las expresiones son muy atentas y con acompañamiento ceremonial).

1.17.- Estos verbo-auxiliares se multiplican combinándose entre ellos. Así en el Diálogo 1 tendremos tapuyukusayki que está conformado de las siguientes partes: tapu (radical), -yu, -yku y el sufijo pronominal -sayki (pronominal de yo a ti como se verá oportunamente). El número de los verbo-auxiliares es indeterminable, aunque el jesuita Diego Gonzales Holguín en su "Gramática y Arte Nueva de la Lengua General de Todo el Perú llamada Lengua Qquichua o Lengua del Inca", publicada en Lima con licencia expedida el 6 de Julio de 1607 por la Real Audiencia , dice hay 40. A manera de homenaje al estudio prolijo que realizaron en los comienzos de la colonia copiamos textualmente una parte del capítulo segundo:

"Del aumento de verbos que se saca por composición con partículas entremetidas en ellos La copia (quiere decir abundancia) en gran parte pertenece a la composición de los verbos, los cuales se multiplican en esta lengua con extraño aumento y copia, con las partículas que se entremeten en el verbo, y le mudan la significación, y cada una hace otro verbo mas, y como son en número cuarenta, sin contar las que tienen á dos á tres significaciones mas que por una aumentan mucho los verbos porqué casi todas entran en muchos, y algunas en todos y así todos los verbos se aumentan de muchas maneras, y él que las supiere bien tendrá copia de verbos, y todas se ponen en un lugar, que es quitado el (ni) del presente de indicativo en lo queda del verbo se pone la partícula, y luego el ni ,y las demás terminaciones".

1.17 a.- Los verbo-auxiliares que hemos estudiado son los que usaremos en el desarrollo de la Unidad 1. De acuerdo al desarrollo de nuestras clases eminentemente prácticas y de intensa memorización, iremos exponiendo los diferentes sufijos (sílabas o conjunto de sílabas que se agregan sólo a raíces de sustantivos o sólo a raíces de verbos); enclíticos que indistintamente se agregan a raíces de sustantivos, verbos u otras partes de la oración; y los verbo-nominales que son los elementos que aparecen entre la raíz y los sufijos que determinan las personas por su número y tiempo.

Quechua para todo el mundo

Todo empezó como jugando. Allá por el año 1950. Sebastián Salazar Bondy, entonces columnista del diario «La Prensa», escribió un artículo en el cual levantaba su voz de protesta contra la poca importancia que se le daba a la difusión del idioma Quechua. En dicho artículo denunciaba la ausencia de quechuahablantes (personas que hablan Quechua) en el Ministerio de Trabajo. Esta era la principal causa, según Salazar Bondy, de la poca difusión que se daba a nuestro idioma ancestral. Todo empezó como jugando y la respuesta no se hizo esperar. El general Manuel Odría, entonces presidente de la República, contestó ese artículo con una relación de todos los quechuahablantes que laboraban en el portafolio de Trabajo. Asimismo instó a don Pedro Beltrán, director del mencionado diario, a dejar las críticas contra su gobierno y trabajar en la difusión del idioma Quechua, a través de su medio de comunicación.

Un mozalbete llamado Demetrio Túpac Yupanqui, cuyo dominio y habilidad para comunicarse en nuestra lengua madre era conocido por Beltrán, ingresó al diario con la misión de elaborar un curso de Quechua. El curso aparecería semanalmente a través de «La Prensa».

Todo empezó como jugando y ya ha pasado casi medio siglo desde el primer intento por revalorar la vigencia del Quechua en nuestro país. En ese lapso el profesor Demetrio Túpac Yupanqui no ha cesado en su labor por difundir el Quechua valiéndose para ello de cualquier medio o canal. En ese transcurso, también da vida a uno de sus proyectos más acariciados, la academia de enseñanza del Quechua Yachay Wasi, que en poco tiempo se convirtió en un concurrido centro de enseñanza.

Esta ardua lucha por revalorar nuestro idioma madre encuentra explicación al ser, el Quechua, parte indeleble de esa milenaria cultura que nos dejó el imperio de los incas. Como se sabe, el filósofo Arnold Tombide calificó a esa cultura incaica como una de las cinco culturas más importantes de la historia de la humanidad.

Hoy, sus sueños por difundir el Quechua en todo el mundo, han encontrado un poderoso aliado: Internet y sus más de 60 millones de usuarios.

La Red Científica Peruana (RCP) Internet Perú, reconocida por la difusión de nuestra cultura al mundo, a través de la red mundial Internet, también estaba preocupada por revalorizar ese idioma que parece olvidarse en el Perú.

Al compartir un mismo ideal, no era difícil prever un encuentro. Así, desde principios de año, el profesor Demetrio Tupac Yupanqui, asesorado por un grupo de profesionales de la red, empezó a dar vida al primer curso cibernético de Quechua.

Este es el resultado de ese esfuerzo. Un curso completo, diseñado con tecnología multimedia (combina texto, imágenes y vídeo), que hace más dinámico e interactivo el curso. Diseñado para todos los niveles y puesto gratuitamente en el WEB gracias a la Red Científica Peruana, en una muestra más de su calidad de asociación sin fines de lucro.

Todos los peruanos estamos en la obligación histórica de dar seguimiento a este curso de QUECHUA, que está en la vitrina del mundo, y, ...todo empezó como jugando.